Tel. +52 (55) 5950-4000 / ext 7560
coordinacion.dei@ibero.mx
La Universidad Iberoamericana y el Departamento de Estudios Internacionales
Convocan al ingreso a la Maestría en Estudios Sobre Migración incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, generación 2021-2023
La maestría en Estudios sobre Migración es un posgrado de investigación que pretende abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva interdisciplinaria. El programa ofrece una movilidad estudiantil de un semestre cursando materias de la Maestría en Estudios sobre Migración en la Universidad de San Francisco, California.
Existen diversas oportunidades de involucrarse en proyectos con alta incidencia social, colaborando con albergues, centros de atención a migrantes y comunidades con alto índice de movilidad humana.
Formar investigadores con conocimientos y habilidades para comprender el fenómeno migratorio y formular estrategias y recomendaciones para la atención de problemáticas en el ámbito nacional e internacional, a través de un abordaje científico, desde una perspectiva interdisciplinar.
1. Desarrollar nuevas interpretaciones teóricas de la movilidad humana para la elaboración de análisis que descubran nuevos perfiles, rutas, modalidades, causalidades y demás fenómenos relacionados con la migración, que permitan ampliar el horizonte explicativo y complementarlo con nuevas categorías de análisis.
2. Proponer prácticas innovadoras de gestión, mediante el análisis, evaluación y diseño de programas, proyectos y políticas de protección de la persona migrante, apoyados por conocimiento científico.
3. Elaborar análisis interdisciplinares del fenómeno migratorio.
Enviar a la coordinación el CV actualizado y el proyecto de investigación, mismo que, en un máximo de 5 cuartillas, debe contener: planteamiento del problema, pregunta de investigación, justificación, lista de bibliografía tentativa a explorar durante el desarrollo de la investigación y la adherencia a una de las líneas de investigación de la maestría.
Este comité estará integrado por un mínimo de dos y hasta un máximo de tres académicos o académicas del claustro de profesores y profesoras de este posgrado. El comité evaluará al candidato o a la candidata en cuatro rubros: a) su perfil profesional; b) el perfil de su carrera de licenciatura y su vínculo con el posgrado; c) el proyecto de investigación, en concreto, la solidez, el dominio y la pertinencia con las líneas de investigación de la MEM; d) dominio del idioma inglés.
Es indispensable que los candidatos tengan el suficiente dominio del inglés para sustentar parte de la entrevista en este idioma.
Tras el análisis del CV y del proyecto, la coordinación dará visto bueno a la Dirección de Posgrado a fin de que se programe la evaluación EXANI III.
El alumno deberá cubrir los requisitos exigidos en el examen de referencia. De especial importancia será la evaluación de las competencias en el idioma inglés y la metodología, sin demeritar los otros contenidos de la evaluación general.
En caso de que él o la aspirante no cuente con el dominio del idioma inglés, podrá ser aceptado o aceptada al posgrado si cumple con los demás requisitos. No obstante, aquellos candidatos o candidatas cuyo nivel del idioma inglés no sea satisfactorio, estarán condicionados o condicionadas a entregar algún certificado que avale su avance en el dominio del idioma al término del primer semestre.
La coordinación de la Maestría en Estudios sobre Migración entregará a los y las postulantes una carta de aceptación.
Para estudiantes nacionales y extranjeros
Recepción de proyecto de investigación y CV:
Del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2020. Enviar documentación al correo migracion.dei@ibero.mx
Entrevistas con comité evaluador:
Del 8 al 14 de diciembre de 2020. En el caso de aspirantes extranjeros la entrevista puede ser vía remota.
Entrega de resultados:
Del 13 al 18 de enero de 2021. Se enviará a los interesados vía correo electrónico la carta de aceptación o no aceptación al posgrado
Para estudiantes nacionales
Recepción de proyecto de investigación y CV:
Del 11 de enero al 26 de febrero de 2021. Enviar documentación al correo migracion.dei@ibero.mx
Entrevistas con comité evaluador:
Del 5 al 11 de marzo de 2021. En el caso de alumnos nacionales que se encuentren fuera de la CDMX la entrevista podrá ser vía remota.
Entrega de resultados:
Del 16 al 19 de marzo de 2021. Se enviará a los interesados vía correo electrónico la carta de aceptación o no aceptación al posgrado.
Aspirantes nacionales: 18 de enero a 16 de abril
Aspirantes extranjeros: 18 de enero a 5 de febrero
Inicio de clases: 9 de agosto de 2021
Horario vespertino
A quienes por encontrarse fuera del país necesiten una misiva que avale que su perfil es el adecuado para ingresar a la Maestría para postular a becas internacionales , se les extenderá una carta de contacto . Esta figura informa a quien corresponda, que se cumplen con los requisitos de perfil para su ingreso al posgrado, pero en ningún caso tal carta supone una aceptación a la Maestría.
Los aspirantes extranjeros interesados a postularse para BECA IBERO , deberán haber culminado su proceso de selección durante la tercera semana de enero de 2021.
Extensión 7020
Para la Compañía de Jesús, la atención y defensa de las personas migrantes en el mundo es una prioridad estratégica, y su estudio cruza todas las otras áreas de interés del proyecto educativo ignaciano (derechos humanos, pobreza, justicia, responsabilidad social, etc.). La Maestría en Estudios sobre Migración (MEM), contribuye a fortalecer nuestra misión y la filosofía educativa de la Universidad Iberoamericana en tanto:
La movilidad humana constituye actualmente uno de los retos más serios para los gobiernos y las sociedades del mundo. Las cada vez más complejas dinámicas de ingreso, salida, o reintegración de miles de personas, está obligando a los gobiernos a buscar mecanismos cada vez más especializados para su gestoría (regulación y administración), intentando por un lado, facilitar la movilidad y protección de las personas que migran, y por otro, permitiendo el control de las fronteras y la seguridad interna.
De igual forma, la naturaleza de la movilidad migratoria y sus ramificaciones en términos económicos, políticos, sociales, culturales y de seguridad está impulsando también a la sociedad civil a diseñar y operar estrategias de asistencia y cooperación local, regional e internacional, con la intención de contribuir a mejorar el bienestar de las personas que migran, e intentar reducir los contextos de violencia y vulnerabilidad que los acompañan.
En México, esta problemática global se presenta con particular intensidad. Cada año ingresan por la frontera sur del país alrededor de 150 mil personas, un millón de mexicanos (documentados y no documentados) migra a los Estados Unidos y cerca de medio millón son repatriados, de manera que, junto a los transmigrantes (quienes fracasan en su intento de llegar a los Estados Unidos), buscan ubicarse en el país como lugar de destino final. Todo ello, presiona fuertemente a los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) y a las organizaciones de la sociedad civil en materia de recursos, protección y defensoría de derechos humanos, así como en materia de cooperación interregional y trasnacional.
No existen en el país, programas de posgrado que ofrezcan la posibilidad de atender y desarrollar esquemas de gobernanza migratoria, es decir políticas, mecanismos y proyectos que, desde diversas aristas, intenten coordinar a los actores que se ven involucrados con el fenómeno migratorio, tanto gubernamentales, como no gubernamentales, nacionales o internacionales, sociales o políticos. La oferta educativa existente, se presentan bajo la figura de talleres, diplomados, seminarios o cursos largos, pero salvo instituciones como el Colegio de la Frontera Norte, el Colegio de la Frontera Sur o instituciones como la Universidad de Guadalajara que tienen cursos con mayor tradición, en México no tenemos la posibilidad de estudiar el fenómeno migratorio como un fenómeno trasnacional y transversal, es decir, que permita al estudiante observar todo el ciclo de movilidad migratoria gracias a un esquema abierto de cooperación interregional con universidades centro y norteamericanas, que contemple movilidad estudiantil y redes interinstitucionales de investigación.
El programa de Maestría en Estudios sobre Migración que propone la Universidad Iberoamericana, busca contribuir a la formación de profesionistas e investigadores altamente calificados, cuyas habilidades permitan el diseño de políticas, programas e instrumentos a favor de una gestión más profesional y ordenada de la migración en el país atendiendo cuatro grandes rubros:
Los egresados de esta maestría, serán capaces de realizar investigación cuantitativa y cualitativa de la dinámica migratoria, gestionar esquemas de cooperación y coordinación entre actores diversos, así como desarrollar instrumentos de intervención tanto en los ámbitos de política pública gubernamental como en ámbitos comunitarios.
En México no existe un programa de posgrado que ofrezca la posibilidad de estudiar el fenómeno migratorio como un fenómeno trasnacional y transversal, es decir, que permita al estudiante observar todo el ciclo de movilidad migratoria gracias a un esquema abierto de cooperación interregional con universidades centro y norteamericanas, que contempla movilidad estudiantil y redes interinstitucionales de investigación. México cuenta con diferentes ofertas educativas relacionadas con la migración pero bajo la figura de talleres, diplomados, seminarios o cursos largos, pero salvo instituciones como el Colegio de la frontera Norte, el Colegio de la frontera Sur o instituciones como la Universidad de Guadalajara que tienen cursos con mayor tradición, en México no existe una modalidad de posgrado en migración que posibilite la cooperación interregional y multidisciplinaria.
En materia de ventajas competitivas, la MEM es una propuesta actualizada al perfil de las nuevas investigaciones que se realizan en los institutos y universidades más prestigiados en el mundo. Siendo que los análisis de vanguardia (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, entre otros) se están centrando en los estudios de caso y en el diseño e implementación de acciones relacionadas con la integración, reintegración, políticas vinculadas a la diversidad nacional, cultural y religiosa en el mismo espacio geográfico, la MEM ha diseñado un currículo que da respuesta a algunos de los retos más importantes en materia de atención y acompañamiento al fenómeno de la interacción entre nacionales y extranjeros.
La MEM es una propuesta de posgrado innovadora. Baste comentar que en regiones como el sur de América, marcadamente Chile, Argentina, Brasil, etc., las investigaciones están siendo orientadas por el proceso de integración, los estudios sobre fronteras comunes y en otro sentido, por los análisis relacionados con las nacionalidades en los países (bolivarianos en Chile, paraguayos en Argentina, ecuatorianos en España), pero existe poco énfasis en el diseño, gestoría y regulación de acciones concretas de atención a las poblaciones migradas o inmigradas.
Concretamente, la maestría cuenta con cuatro ventajas comparativas: Primero, ofrece un programa transnacional en migración, lo que brinda al estudiante un panorama holístico sobre las facetas del circuito migratorio: comunidades de origen, tránsito, destino y repatriación. El conocimiento de todo el fenómeno de movilidad migratoria es fundamental para proponer políticas y desarrollar estrategias de carácter transversal y trasnacional.
Segundo, el programa provee de una dimensión teórico-práctica pues se dirige a impactar dos dimensiones de trabajo claves e interconectadas: investigación y diseño de instrumentos. Esto es que a partir de la mejor comprensión del fenómeno migratorio se pueden diseñar, ejecutar y evaluar políticas e instrumentos focalizados para mejorar los esquemas de regulación, coordinación, asistencia y defensa de las personas migrantes.
Tercero, la Maestría en Migración tiene como objetivo prioritario integrarse al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, entregando a la brevedad una solicitud al Programa de Reciente Creación. La planta propuesta para esta Maestría, rebasa con amplitud el número mínimo de investigadores requerido por el PNPC (cinco doctores y tres maestros) para una maestría de investigación.
Cuarto, este programa se impartirá tanto en inglés como en español, por lo que, constituirá un programa trasnacional y bilingüe. Finalmente, quien egrese de la maestría podrá aplicar sus conocimientos y habilidades en el sector público, sociedad civil, iniciativa privada, organizaciones internacionales y academia atendiendo problemáticas migratorias y de comunidades vulnerables. Posibles puestos de trabajo incluyen investigación, consultoría, cabildeo, evaluación, gestión de proyectos, análisis de políticas, comunicación y medios e incidencia social.
La MEM es una propuesta actualizada al perfil de las nuevas investigaciones que se realizan en los institutos y universidades más prestigiados en el mundo. Siendo que los análisis de vanguardia (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, entre otros) se están centrando en los estudios de caso y en el diseño e implementación de acciones relacionadas con la integración, reintegración, políticas vinculadas a la diversidad nacional, cultural y religiosa en el mismo espacio geográfico, la MEM ha diseñado una curricula que da respuesta a algunos de los retos más importantes en materia de atención y acompañamiento al fenómeno de la interacción entre nacionales y extranjeros.
El estudiante de la Maestría en Estudios sobre Migración, busca desarrollarse en áreas vinculadas con el fenómeno migratorio y en pos del mejoramiento del bienestar y seguridad de las personas migrantes en todas sus fases de movilidad.
El estudiante ideal para la Maestría en Estudios sobre Migración es aquella persona que busca desarrollarse en áreas relacionadas con la gestión de los asuntos públicos, especialmente en torno a la gestión de los flujos migratorios del país y a favor de las personas migrantes, sea desde el sector público, privado o social.
El programa está dirigido a egresados de programas de licenciaturas en Relaciones Internacionales o afines, como la ciencia política, sociología, economía, antropología, psicología, salud y, en general, a todo aquel interesado en aprender a:
Cooperación y solidaridad Compromiso social Responsabilidad y actitud de servicio
El programa de Maestría en Estudios sobre Migración (MEM) atiende el fenómeno de la movilidad humana, que es uno de los retos más serios para los gobiernos y las sociedades del mundo. La gestión (regulación y administración) de las cada vez más complejas dinámicas de ingreso, salida, tránsito o reintegración de miles de personas entre países, obligan a los gobiernos a diseñar mecanismos cada vez más especializados de intervención para asistir y regular estos flujos migratorios.
Nuestro programa aborda el tema desde una perspectiva multidisciplinar y abarcando todo el ciclo migratorio, por lo que se realiza en cooperación con la Universidad de San Francisco (EUA). Los estudiantes de este programa pueden cursar un semestre o hasta un año completo en la universidad de San Francisco, así como buscar estancias de investigación en otras universidades jesuitas de Centroamérica que conforman la red AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina).
Es Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Historia por la Universidad de Filipinas. Cuenta con una experiencia docente de más de 20 años en la Universidad Iberoamericana, así como en otras instituciones tales como El Colegio de México, el CEESTEM, la Universidad de Tsukuba (Japón), y la Universidad Anáhuac. Es especialista en temas relativos a Filipinas y Japón, de los cuales ha publicado diversos artículos y el libro El Galeón de Manila, un mar de historias (México, Embajada de Filipinas en México, 1997). Fue coordinadora nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) por un período de cinco años.
Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (2018), Maestra en Historia y Licenciada en Relaciones Internacionales por la misma institución. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente. Su área de especialidad es la Historia de las Relaciones Internacionales en el siglo XIX. Ha escrito sobre el contexto internacional de la Guerra Civil Española, la relación México-Estados Unidos en el siglo XIX y sobre flujos migratorios de Europa a México, también en el siglo XIX. Actualmente imparte clases en la licenciatura de Relaciones Internacionales y la Maestría en Historia, en la Universidad Iberoamericana.
Profesor Investigador en el Departamento de Estudios Internacionales y Miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría sobre Estudios en Migración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT Nivel II. Miembro de la International Studies Association y Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (2017-2021). Fue Cátedra-Itinerante México-Reino Unido en King’s College London (2018) y realizó investigación en el Shangai Administration Institute, China (2019).
Es Doctor en Relaciones Internacionales y Políticas Comparadas por la Universidad de Miami donde también estudió Historia. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Escuela de Servicio Exterior, Edmund A. Walsh, Universidad de Georgetown. Tiene estudios de Posgrado en Relaciones Internaciones y América Latina por la Universidad de California, Berkeley y es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Ha sido conferencista en distintas universidades del extranjero como Columbia University, Georgetown University, Duke University, Queen’s University, Institute of Developing Economies, la Universidad de Sofìa en Japón, Kyung Hee University, Seúl, Corea y el Beijing Administration Institute en China. También ha participado en seminarios internacionales como ponente y organizador en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México y la Universidad de Guadalajara donde fue Profesor-Investigador.
Ha impartido clases en la Universidad de California, Study Abroad Program, la Universidad de San Francisco, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México, El Colegio de la Defensa, entre otros. Entre sus libros se encuentran La Dinastía Bush y “el nuevo siglo norteamericano,” La Urgente seguridad democrática. La relación de México con Estados Unidos. Taurus, 2008; Co-autor de North American Regional Security: A trilateral framework? Lynne Rienner Publishers; Coordinador de Agendas Comunes y Diferencias en la Seguridad de América del Norte, ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y a ¿dónde queremos ir? CESNAV-UDG; autor México en el mundo entre la emergencia y el peligro. Desafíos y propuesta a la seguridad nacional, Universidad Iberoamericana, 2019. Co-coordinador de Seguridad y Asuntos Internacionales, Teorías, Dimensiones, Regiones y Política Mundial, Editorial Siglo XXI-AMEI, 2020 en prensa. Ha realizado investigación en Europa, Asia y las Américas, y desde luego, en México.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la UNAM, Maestro en Cooperación Internacional por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora y la Universidad Rey Juan Carlos de España, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con 15 años de experiencia docente, impartiendo cursos en la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Valle de México y la UNAM. Su materia de especialidad es la definición de nuevos modelos de administración migratoria desde el espacio de integración de la Unión Europea, como marco de referencia para el diseño de políticas migratorias internacionales en otras latitudes.
Cuenta con trabajos publicados por la UNAM, el Instituto Mora, el INM, la IBERO y Universidad Autónoma de Quintana Roo. Sus áreas de atención son movilidad migratoria, intervención social, cooperación para el desarrollo y cooperación internacional. Ha sido responsable de una serie de cuadernos dedicados a la migración (UIA-Instituto Mora) donde participan diversos académicos y estudiosos sobre este tema. Su participación en el programa fortalece las áreas de movilidad migratoria, práctica e intervención social y desarrollo comunitario. Ha sido coordinador de la maestría en Estudios sobre Migración, es profesor e investigador del Departamento de Estudios Internacionales en la IBERO.
Originaria de la Ciudad de México, es Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana y maestra en Migración y Asentamientos Humanos por la Universidad de Ryerson. Actualmente es investigadora de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, adscrita a la Maestría en Estudios sobre Migración y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es socia fundadora del Laboratorio de Investigación Social A.C. organización de la sociedad civil dedicada a la elaboración de proyectos de incidencia con poblaciones en movilidad. Sus intereses de investigación son relaciones Estado-diáspora, estudios sobre frontera, ciudadanía, transnacionalismo y modelos de integración de personas migrantes. Pertenece a la línea de investigación del posgrado en migración titulada: Seguridad, Relaciones Estado-Diáspora y Mecanismos de Protección.
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (con mención honorífica, 2008) y Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales (con mención honorífica, 2002) por la UNAM, Licenciada en Relaciones Internacionales y Bachiller Univeritaria en Ciencia Política (1993) por la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina, 1995). Desde enero de 2019 es profesora-investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es mexicana, originaria de Buenos Aires, Argentina; emigró a México en 1997.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT, nivel 1. Sus principales líneas de investigación son:
Ha sido investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM entre 2013 y 2018 y profesora de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey (1997-2000 y 2007-2012). Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (desde 2019 donde ha impartido las materias: Cooperación Internacional, Organismos Internacionales y Teorías de las Relaciones Internacionales I y II; así como Seminario de Investigación I en la Maestría en Estudios sobre Migración). También ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales (2011-2019), en el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (academia diplomática de México) donde trabajó en el Departamento de Educación a Distancia (2006-2007)), en la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto Mora (2009-2012), en la Maestría en Gobernanza Global en la UDLAP-Jenkins Graduate School (2018), en la Maestría en Estudios Europeos en la Universidad de Celaya (2010-2012), en el Diplomado sobre Estudios Europeos en la FES Acatlán de la UNAM (2005-20012), en la Maestría en Seguridad Hemisférica en la Policía Federal de México (Curso sobre Epidemias y Pandemias) y en el International Area Studies Department de la Universidad de California en Berkeley (Materia: Contemporary Mexico (2012). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Universitario Europeo en Florencia, Italia (2002); en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Nueva York (NYU) (2005), en la Universidad de California en Berkeley (2010), en el Instituto Nacional de Salud Pública de México con sede en Cuernavaca (junio de 2019) y en la Universidad Anáhuac Campus Oaxaca, México (julio de 2019). Es miembro de la Red Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (REMECID), de la red SDSN México, de la Asociación de Investigadores Italianos en México (ARIM), de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) y de la International Studies Association (ISA). Asimismo, participa en el Seminario de Investigación sobre la Agenda 2030 (2018-2020) en el Instituto Mora.
César Villanueva Rivas estudió el doctorado en Ciencia Política con especialidad en Diplomacia y Cultura por la Universidad de Växjö-Linnaeus, en Suecia. Su línea de investigación actual se centra en el estudio del poder suave, las diplomacias pública y cultural, y la imagen de México en el mundo. En 2016 escribió la introducción al libro Soft Power de Joseph Nye al español. En el mismo año, presentó el Informe de la Imagen de México en el Mundo 2006-2015, estudio financiado por el CONACyT.
En 2017 fue el editor invitado para el número 111 de la Revista Mexicana de Política Exterior de la SRE con el tema de Poder Suave para México. Es Co-editor, con Rebecka Villanueva Ulfgard de la serie de libros “Governance, Development, and Social Inclusion in Latin America”, y Miembro del Comité Asesor de la Serie “Global Public Diplomacy”, de la Universidad del Sur de California, ambas partes de la editorial Palgrave-Macmillan.
Fue editor invitado para la revista inglesa Politics and Policy Journal, Vol. 47, No. 1, con un número temático “Mexico and its Dilemmas of Modernity”, donde escribe un artículo, con Eduardo Luciano Tadeo sobre la Política Exterior y la Diplomacia de México. Es miembro de la Iniciativa para la Diplomacia Cultural en Norteamérica (NACDI), con sede en Queens, Canadá. Actualmente es el director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Maestra en Economía y Política Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Licenciada en Historia por la UNAM. Dirige el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad iberoamericana desde enero 2012 y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Sus temas de interés e investigación están orientados a las organizaciones internacionales intergubernamentales, su papel en torno a la consecución de bienes públicos globales como la paz, justicia, defensa de los derechos humanos, protección del medio ambiente, etc. Cómo, junto a los Estados, diferentes organizaciones internacionales están tomando decisiones, incidiendo en la legislación y en las políticas públicas de los propios Estados y coadyuvando a definir lo que Douglas North llamó “reglas del juego” a nivel internacional.
Justamente, forma parte de un equipo de investigación multidisciplinar con CIDE y UAM-Cuajimalpa interesado en el estudio de las instituciones entendidas como reglas y normas que limitan el comportamiento de los actores políticos en los ámbitos nacional e internacional.
Coeditora con David Arellano y Jorge Culebro del libro: Puentes, fronteras y murallas disciplinarias en torno a las organizaciones internacionales (CIDE 2016) y con Thomas Legler y Arturo Santa Cruz, Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global (Oxford University Press, 2015).
Es autora del texto Introducción al estudio de las organizaciones internacionales gubernamentales. La pertenencia de una agenda de investigación interdisciplinaria, CIDE (2012) y Pacificadores vs, oportunistas. La difícil implementación de un acuerdo de paz. El caso de El Salvador (1992-1994). Ed. Plaza y Valdes 2004.
Thomas Legler (Ph.D. York University, 1999) es Profesor-Investigador en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamerican Ciudad de México e Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Durante 2014-2019 fungió como Director de Investigación para la Ibero. Antes de llegar a la Ibero, fue profesor en la Universidad Mount Allison, la Universidad de Victoria y la Universidad de Toronto. Su temática de investigación gira en torno a las relaciones internacionales de América Latina, particularmente la gobernanza regional, el regionalismo comparativo, el multilateralismo, la promoción internacional de la democracia y el Sistema Interamericano. Entre sus libros, se encuentran Promoting Democracy in the Americas (Johns Hopkins University Press, 2007) y Intervention without Intervening? The OAS Defense and Promotion of Democracy in the Americas (Palgrave MacMillan, 2006). Ha sido editor invitado para cinco números especiales de revistas especializadas y cuenta con aproximadamente 50 artículos y capítulos en libros. El Dr. Legler ha sido observador electoral para el Centro Carter, la OEA y organizaciones de la sociedad civil en siete países latinoamericanos, así como consultor para la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras.
Es doctor en Historia por la Universidad de Granada (España), maestro en Política Global por The London School of Economics and Political Science (Inglaterra) y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana desde 1998, en donde, además, ha ocupado el cargo de coordinador de la licenciatura en Relaciones Internacionales en varias ocasiones y para la cual ha impartido materias vinculadas con la política y la historia de las relaciones internacionales. Entre sus intereses académicos destacan la historia del sistema internacional, la expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVII –particularmente en el septentrión novohispano–, los procesos de pacificación desde una perspectiva histórica, a los que se suman aquellos vinculados con la globalización, la seguridad y el crimen organizado internacional. Ha publicado artículos sobre las relaciones México-Filipinas (siglo XIX) y sobre temas de actualidad de la política exterior de México.